jueves, 12 de diciembre de 2013
tehuantepec oaxaca
SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC |
martes, 10 de diciembre de 2013
tour por san blas atempa oaxaca mi pueblo natal ....
BIENVENIDO
La Villa de San Blas Atempa es una comunidad que se encuentra situada en el Istmo
de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, sus habitantes son descendientes directos
de la raza Zapoteca del Istmo o como ellos mismos se autonombran Binnizáa.
El paso del tiempo no ha sido un factor de cambio para los habitantes de este municipio,
o por lo menos 'no' en el sentido que realmente importa, es decir que su ideología,
costumbres y tradiciones no han cambiado radicalmente como se manifiesta en otros
pueblos del istmo de tehuantepec, además, este pueblo goza de ser un pueblo de
rudo carácter, orgulloso y altivo.
Los hombres y mujeres de esta villa hablan el idioma zapoteco prácticamente en su
totalidad, lo que además perpetúa la continuidad de su identidad cultural.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del Estado, en las coordenadas 95° 13' longitud oeste, 16° 19' latitud norte, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Santo Domingo Tehuantepec y San Pedro Comitancillo, al sur con San Pedro Huilotepec y Salina Cruz, al oriente con Santo Domingo Tehuantepec y al poniente con Juchitán de Zaragoza. Su distancia a la capital del Estado es de 253 kms.
La superficie total del municipio es de 148 Km2. Cuentan con un cerro denominado Tigre, o en zapoteco da'ani guie' be'edxhe, al sureste de la población pasa el río Tehuantepec, su clima es cálido, con oscilación térmica anual corta y lluvias en verano y principios de otoño.
Entre sus principales Ecosistemas destacan en la flora, el mezquite, roble, sauce, coco y chicozapote, en la fauna, el armadillo, iguana, tlacuache, zorrillo y zanate entre otros, es una región de terreno plano su suelo es de tipo cambisol éutrico, propicio para la agricultura.
COSTUMBRES
Fiestas tradicionales
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.
Entre las fiestas que se celebran en la Villa de San Blas Atempa, destacan las siguientes:
3 de febrero víspera de San Blas.
Fiesta titular (cemortolenda) diferentes fechas San Blas
Jueves Espíritu Santo diferentes fechas San Blas Atempa
San Isidro Labrador 15 de mayo San Blas Atempa
Fiesta de los pescadores 20 de mayo San Blas Atempa
29 de junio San Pedro Shihui
29 de julio Santiago Apóstol
30 de agosto Santa Rosa de Lima
Estas fiestas se realizan año con año mediante el sistema de mayordomías
Además todos los días hay fiestas de carácter particular como: bodas, quince años, presentaciones, comuniones, bautizos, bodas de oro y plata, fiestas de 50 años, etc, por lo que si usted visita esta comunidad, tendrá la oportunidad de convivir, conocer y disfrutar de lo que el Istmo de Tehuantepec le ofrece.
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.
Naba’anaa (Semana Santa)
La Semana Santa o "Nabaa’naa", es una celebración que a la par de la religión católica, fue introducida por los frailes españoles, con los cuales los habitantes de San Blas Atempa, entonces barrio de Santo Domingo Tehuantepec tuvieron mucho contacto, ya que eran los indios de dani guie bedxe quienes les proporcionaban ciertos alimentos.
Asi es como se manifiesta el sincretismo religioso, al tomar estas celebraciones y darles toques distintos, que explicaremos a continuación, la semana santa comienza con la celebración del Miércoles de Ceniza a los que le sigue las "fiestas" de los Viernes de Cuaresma, hasta culminar con una velada en el Panteón, muy similar a las que se hacen en algunas partes de México pero en día de muertos, aquí se denomina viernes de Dolores, el cual se realiza el ultimo viernes antes de la Semana Mayor, los habitantes colocan flores naturales de vistosos colores, entre los que destacan la flor de china que por cierto se cosecha en este municipio, y la flor de coroso, hay vendimia de tamales de mole negro, de iguana, de res, dulces típicos como el Curado, Tortitas de Coco, Gaznates, Pastelillos diversos como: Mamones, Xquimani (cuya traducción diría algo así como estiércol o ca... de caballo ), estos dulces y comida tradicional se expende durante todas las celebraciones de Semana Santa.
Durante la Semana Mayor, los habitantes de este municipio realizan diversos actos en sus propias iglesias, pero en su gran mayoría se trasladan a las iglesias de los barrios de LABORIO Y SAN SEBASTIAN localizados en Santo Domingo Tehuantepec, en donde se realizan las principales celebraciones de Semana Santa en la comunidad, por ejemplo, en Laborío se realiza LA ADORACION DE LA CRUZ el jueves santo y EL ENCUENTRO el viernes santo, mientras en la iglesia de San Sebastián es adoptada por los habitantes de San Blas al ser ellos los que realizan la adoración del SANTO ENTIERRO los días jueves y viernes santos.
Los habitantes de San Blas Atempa, al igual que los de Santo Domingo Tehuantepec, acostumbran a visitar estos templos, llevando a sus hijos, vestidos a la usanza de la imagen del santo denominado NUESTRO PADRE o bien de angelitos, los cuales se colocan en los costados de las iglesias para montar guardia, durante los días jueves y viernes.
Día de muertos
Entre las múltiples formas de expresión cultural que manifiestan las culturas que existen en el mundo hay una en particular que distingue a México de los demás países. La singular forma de recordar a sus muertos, la Villa de San Blas Atempa, conserva y mantiene viva esta tradición que contiene destellos de un pasado prehispánico.
Mientras que para el resto del país los días principales son el 1 y 2 de noviembre, para los Zapotecos del Istmo, la tradición oral refiere los siguientes días.
31 de octubre dedicado a los niños y jóvenes.
1 de noviembre dedicado a los adultos jóvenes.
2 de noviembre para las personas ancianas.
Para que se pueda celebrar este ritual, la persona debe haber fallecido al menos 6 meses antes de esta celebración, de lo contrario, se tendrá que esperar hasta el año siguiente para realizar el ritual, esto debido a que se cree que los muertos no lo pueden recibir, al ser muerto “fresco” o “reciente”. Es así que conforme a las fechas antes descritas y a la edad del difunto, se procede a realizar lo que los zapotecos denominan Xandú yaa o todo santos nuevo.
La celebración del todo santos nuevo comienza con un novenario, durante los cuales se realizarán rezos en honor al difunto, el altar se colocará, un día antes de la fecha indicada, por ejemplo, el altar de un niño se coloca el día 30 de octubre en la noche, iniciando así la velada, en la que el principal del barrio o Xhuana presidirá toda la celebración, los hombres y algunas mujeres se encargan del arreglo del altar, una vez terminado el arreglo del altar, sola y exclusivamente en el caso de los niños se acostumbra a quemar cuetes de luces o bien “carrilleras” como símbolo de que el altar es de un infante. Mientras tanto las mujeres comienzan con los preparativos de el Atole de leche y los tamales de mole negro con carne de pollo o cerdo, estos serán obsequiados, al día siguiente 31 de octubre a las personas que asistan a los 3 rezos que se realizaran en la mañana, al medio día y en la tarde, así mismo para las personas que visiten el altar durante todo el día, algunas personas acostumbran a realizar misas en honor a sus difuntos. Esta celebración es igual para los adultos jóvenes y ancianos, solo que ajustándose a los días antes descritos, como símbolo de que alguien esta realizando el Xhadu se coloca en las entradas de las casas plantillas de plátano.
El altar se construye de forma escalonada, se adornan con el tradicional flor de muerto o "guie' bigua " y flores de "cresta de gallo", se colocan sobre el altar, naranjas, manzanas, tejocotes o manzanitas, cacahuates, nueces, limas, naranjas, mandarinas, chocolates con decoraciones, paletas de cruces y gallitos, paletas de azúcar hechas a mano llamadas palomitas, pan de queso, pan de marquesote, pan de muerto, galletas decoradas llamados "changuitos", al lado del altas se colocan en forma de arco, tallos de caña y en el suelo frente el altar, racimos de cocos, se pica el papel de china para colocarlo al rededor de la mesa, velas de cebo, veladoras, vasos con aceites iluminan la mesa, y dos pares de velas grandes complementan el arreglo,
Visita el área de cuentos y leyendas, ahí contaremos algunas anécdotas sobre esta celebración y otras historias, así mismo no te olvides de visitar las galerías de imágenes, y las demás salas que te ofrecemos.
CUENTOS Y LEYENDAS
El Istmo de Tehuantepec cuenta con una serie de historias, cuentos y leyendas que se han trasmitidos de generación en generación, el pueblo de San Blas Atempa comparte muchas de estas anécdotas, además de contar con relatos propios del lugar.
Cuentos de Xhandúu (Día de muertos)
Son muchos los cuentos que se escuchan en estas fechas, muchos de ellos dicen son hechos verídicos, basados en experiencias reales:
Tal es el caso de la tradición oral que cuenta que las personas que fallecen exactamente en el día de muertos, no logran entrar al cielo, pues se encuentra cerrado ya que todas las almas están en la tierra. Pero además de esto, los muertos viejos por así decirlo, se comerán su carne en ese día, lo que los zapotecos denominan beela yaa o carne viva o cruda.
Existe una muy común que cuenta que hubo un hombre que no creía que los muertos vinieran, su mujer al ver que se aproximaba el día de muertos, pidió a su marido dinero para comprar las ofrendas, a lo que su marido le contesto, que si quería poner algo en la "mesa del santo", colocara una calabaza partida en 4 pedazos previamente cocida sobre el comal, y en vez de frutas el mismo coloco huesos de toro.
Así pues llego el día, el hombre se fue a cortar leña como de costumbre, serian las 4 o 5 de la mañana cuando escucho voces, presuroso busco el lugar de donde provenían los sonidos, y cual fue su sorpresa, al ver que una caravana de niños iban cantando, abrazando su dulces frutas y cirios, luego vio a los jóvenes, adultos mayores y ancianos, y fue tal su tristeza al ver al final a sus padres, llorando y abrazando sus calabazas y huesos, que desde entonces celebró año con año, la fiesta de todo santos.
Las piedras del Cerro del Tigre.
En la villa de San Blas Atempa, existe un cerro denominado del tigre o más bien cerro del jaguar, en este montículo hay una hilera de piedras, de las que se cuentan dos historias.
La primera dice, que este lugar fue un oráculo, en tiempos de los binnigulazaa o antiguos zapotecas, el lugar fue abandonado, a la llegada de los españoles, pero quedo "encantado", este cerro era un lugar de transito continuo, el "encanto" funcionaba de la siguiente manera, el viajero escuchaba un silbido, durante todo el trayecto por este lugar, si volteaba la mirada hacia atrás se convertía en piedra automáticamente, de ahí que las piedras son hombre y animales de carga, que desafortunadamente hicieron caso omiso de esta historia, además los pobladores de este municipio e incluso de otros cuentan que el cerro "rugía", justo antes de que empezara a llover.
La segunda dice que este cerro estuvo atestado de jaguares que ponían en peligro a los zapotecas, estos mandaron a llamar a un brujo huave, quien hizo salir del mar a una inmensa tortuga para que devorase a los felinos. Al llegar, al pie del cerro los jaguares venían bajando en fila y al ver a la gigantesca tortuga quedaron petrificados. Pero la tortuga también causó miedo a los habitantes quienes pidieron al brujo que igualmente la convirtiera en piedra, por ello hasta nuestros días podemos conocer a la piedra de tortuga en zapoteco Guie bigu por la semejanza que tiene con aquel místico animal y también a los jaguares alineados desde el pie hasta la cima del cerro.
Binnii Dxhaabaá (Gente mala)
Como en varias partes de México y el mundo, el mito de los nahuales o personas que se transforman, sigue vigente y se le aplica principalmente a los brujos y brujas de la región, en Santo Domingo Tehuantepec se localizan en los barrios de Santa Cruz Tagolaba y Santa Maria Reoloteca y en San Blas Atempa en las márgenes del río.
Se cuenta que existen una rocas a la orilla de río Tehuantepec, lugar en donde los binni dxhaaba se convierten en animales, el ritual se hace para obtener un deseo y consiste en darse de topes 3 veces contra las piedras para que la persona pueda despojarse de su piel humana y tomar la forma del animal que quiera, a lo que los zapotecas denominan BIDXHÁ, principalmente acostumbran convertirse en cerdos, por lo que el Termino que se emplea es el de Bihui dxha o cerdo del demonio, se cuenta que estos animales salen de noche a causar males, a quienes encuentren en el camino y lo curioso es la forma de combatirlos, ya que para derrotarlos hay que 'orinar' piedras y arrojárselos. Se cuenta que en una ocasión, un hombre descubrió a una bruja que se había despojado de su piel, y para evitar que volviese a su forma humana, cubrió su piel con sal de mar, al curtirse la piel la bruja quedo convertida en cerdo por siempre. Otros que también adoptan formas diversas son los BIDXHÉE, Este es un ser fantástico que tan breve toma la forma de un niño como la de un coloso o bien con forma de mujer seducía a los hombres robándoles su vitalidad.
ESTOS SON ALGUNAS TRADICIONES Y COSTUBRES DE ESTE BELLO PUEBLO
La Villa de San Blas Atempa es una comunidad que se encuentra situada en el Istmo
de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, sus habitantes son descendientes directos
de la raza Zapoteca del Istmo o como ellos mismos se autonombran Binnizáa.
El paso del tiempo no ha sido un factor de cambio para los habitantes de este municipio,
o por lo menos 'no' en el sentido que realmente importa, es decir que su ideología,
costumbres y tradiciones no han cambiado radicalmente como se manifiesta en otros
pueblos del istmo de tehuantepec, además, este pueblo goza de ser un pueblo de
rudo carácter, orgulloso y altivo.
Los hombres y mujeres de esta villa hablan el idioma zapoteco prácticamente en su
totalidad, lo que además perpetúa la continuidad de su identidad cultural.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del Estado, en las coordenadas 95° 13' longitud oeste, 16° 19' latitud norte, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Santo Domingo Tehuantepec y San Pedro Comitancillo, al sur con San Pedro Huilotepec y Salina Cruz, al oriente con Santo Domingo Tehuantepec y al poniente con Juchitán de Zaragoza. Su distancia a la capital del Estado es de 253 kms.
La superficie total del municipio es de 148 Km2. Cuentan con un cerro denominado Tigre, o en zapoteco da'ani guie' be'edxhe, al sureste de la población pasa el río Tehuantepec, su clima es cálido, con oscilación térmica anual corta y lluvias en verano y principios de otoño.
Entre sus principales Ecosistemas destacan en la flora, el mezquite, roble, sauce, coco y chicozapote, en la fauna, el armadillo, iguana, tlacuache, zorrillo y zanate entre otros, es una región de terreno plano su suelo es de tipo cambisol éutrico, propicio para la agricultura.
COSTUMBRES
Fiestas tradicionales
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.
Entre las fiestas que se celebran en la Villa de San Blas Atempa, destacan las siguientes:
3 de febrero víspera de San Blas.
Fiesta titular (cemortolenda) diferentes fechas San Blas
Jueves Espíritu Santo diferentes fechas San Blas Atempa
San Isidro Labrador 15 de mayo San Blas Atempa
Fiesta de los pescadores 20 de mayo San Blas Atempa
29 de junio San Pedro Shihui
29 de julio Santiago Apóstol
30 de agosto Santa Rosa de Lima
Estas fiestas se realizan año con año mediante el sistema de mayordomías
Además todos los días hay fiestas de carácter particular como: bodas, quince años, presentaciones, comuniones, bautizos, bodas de oro y plata, fiestas de 50 años, etc, por lo que si usted visita esta comunidad, tendrá la oportunidad de convivir, conocer y disfrutar de lo que el Istmo de Tehuantepec le ofrece.
El Istmo de Tehuantepec al igual que muchas regiones del país, comparten celebraciones que varían de un lugar a otro, igualmente la Villa de San Blas Atempa, comparte costumbres y tradiciones con sus hermanos Istmeños, algunos Idénticos como el día de muertos, otros diferentes como la celebración de Semana Santa, aquí se detallan algunas de las fiestas que se celebran en la comunidad.
Naba’anaa (Semana Santa)
La Semana Santa o "Nabaa’naa", es una celebración que a la par de la religión católica, fue introducida por los frailes españoles, con los cuales los habitantes de San Blas Atempa, entonces barrio de Santo Domingo Tehuantepec tuvieron mucho contacto, ya que eran los indios de dani guie bedxe quienes les proporcionaban ciertos alimentos.
Asi es como se manifiesta el sincretismo religioso, al tomar estas celebraciones y darles toques distintos, que explicaremos a continuación, la semana santa comienza con la celebración del Miércoles de Ceniza a los que le sigue las "fiestas" de los Viernes de Cuaresma, hasta culminar con una velada en el Panteón, muy similar a las que se hacen en algunas partes de México pero en día de muertos, aquí se denomina viernes de Dolores, el cual se realiza el ultimo viernes antes de la Semana Mayor, los habitantes colocan flores naturales de vistosos colores, entre los que destacan la flor de china que por cierto se cosecha en este municipio, y la flor de coroso, hay vendimia de tamales de mole negro, de iguana, de res, dulces típicos como el Curado, Tortitas de Coco, Gaznates, Pastelillos diversos como: Mamones, Xquimani (cuya traducción diría algo así como estiércol o ca... de caballo ), estos dulces y comida tradicional se expende durante todas las celebraciones de Semana Santa.
Durante la Semana Mayor, los habitantes de este municipio realizan diversos actos en sus propias iglesias, pero en su gran mayoría se trasladan a las iglesias de los barrios de LABORIO Y SAN SEBASTIAN localizados en Santo Domingo Tehuantepec, en donde se realizan las principales celebraciones de Semana Santa en la comunidad, por ejemplo, en Laborío se realiza LA ADORACION DE LA CRUZ el jueves santo y EL ENCUENTRO el viernes santo, mientras en la iglesia de San Sebastián es adoptada por los habitantes de San Blas al ser ellos los que realizan la adoración del SANTO ENTIERRO los días jueves y viernes santos.
Los habitantes de San Blas Atempa, al igual que los de Santo Domingo Tehuantepec, acostumbran a visitar estos templos, llevando a sus hijos, vestidos a la usanza de la imagen del santo denominado NUESTRO PADRE o bien de angelitos, los cuales se colocan en los costados de las iglesias para montar guardia, durante los días jueves y viernes.
Día de muertos
Entre las múltiples formas de expresión cultural que manifiestan las culturas que existen en el mundo hay una en particular que distingue a México de los demás países. La singular forma de recordar a sus muertos, la Villa de San Blas Atempa, conserva y mantiene viva esta tradición que contiene destellos de un pasado prehispánico.
Mientras que para el resto del país los días principales son el 1 y 2 de noviembre, para los Zapotecos del Istmo, la tradición oral refiere los siguientes días.
31 de octubre dedicado a los niños y jóvenes.
1 de noviembre dedicado a los adultos jóvenes.
2 de noviembre para las personas ancianas.
Para que se pueda celebrar este ritual, la persona debe haber fallecido al menos 6 meses antes de esta celebración, de lo contrario, se tendrá que esperar hasta el año siguiente para realizar el ritual, esto debido a que se cree que los muertos no lo pueden recibir, al ser muerto “fresco” o “reciente”. Es así que conforme a las fechas antes descritas y a la edad del difunto, se procede a realizar lo que los zapotecos denominan Xandú yaa o todo santos nuevo.
La celebración del todo santos nuevo comienza con un novenario, durante los cuales se realizarán rezos en honor al difunto, el altar se colocará, un día antes de la fecha indicada, por ejemplo, el altar de un niño se coloca el día 30 de octubre en la noche, iniciando así la velada, en la que el principal del barrio o Xhuana presidirá toda la celebración, los hombres y algunas mujeres se encargan del arreglo del altar, una vez terminado el arreglo del altar, sola y exclusivamente en el caso de los niños se acostumbra a quemar cuetes de luces o bien “carrilleras” como símbolo de que el altar es de un infante. Mientras tanto las mujeres comienzan con los preparativos de el Atole de leche y los tamales de mole negro con carne de pollo o cerdo, estos serán obsequiados, al día siguiente 31 de octubre a las personas que asistan a los 3 rezos que se realizaran en la mañana, al medio día y en la tarde, así mismo para las personas que visiten el altar durante todo el día, algunas personas acostumbran a realizar misas en honor a sus difuntos. Esta celebración es igual para los adultos jóvenes y ancianos, solo que ajustándose a los días antes descritos, como símbolo de que alguien esta realizando el Xhadu se coloca en las entradas de las casas plantillas de plátano.
El altar se construye de forma escalonada, se adornan con el tradicional flor de muerto o "guie' bigua " y flores de "cresta de gallo", se colocan sobre el altar, naranjas, manzanas, tejocotes o manzanitas, cacahuates, nueces, limas, naranjas, mandarinas, chocolates con decoraciones, paletas de cruces y gallitos, paletas de azúcar hechas a mano llamadas palomitas, pan de queso, pan de marquesote, pan de muerto, galletas decoradas llamados "changuitos", al lado del altas se colocan en forma de arco, tallos de caña y en el suelo frente el altar, racimos de cocos, se pica el papel de china para colocarlo al rededor de la mesa, velas de cebo, veladoras, vasos con aceites iluminan la mesa, y dos pares de velas grandes complementan el arreglo,
Visita el área de cuentos y leyendas, ahí contaremos algunas anécdotas sobre esta celebración y otras historias, así mismo no te olvides de visitar las galerías de imágenes, y las demás salas que te ofrecemos.
CUENTOS Y LEYENDAS
El Istmo de Tehuantepec cuenta con una serie de historias, cuentos y leyendas que se han trasmitidos de generación en generación, el pueblo de San Blas Atempa comparte muchas de estas anécdotas, además de contar con relatos propios del lugar.
Cuentos de Xhandúu (Día de muertos)
Son muchos los cuentos que se escuchan en estas fechas, muchos de ellos dicen son hechos verídicos, basados en experiencias reales:
Tal es el caso de la tradición oral que cuenta que las personas que fallecen exactamente en el día de muertos, no logran entrar al cielo, pues se encuentra cerrado ya que todas las almas están en la tierra. Pero además de esto, los muertos viejos por así decirlo, se comerán su carne en ese día, lo que los zapotecos denominan beela yaa o carne viva o cruda.
Existe una muy común que cuenta que hubo un hombre que no creía que los muertos vinieran, su mujer al ver que se aproximaba el día de muertos, pidió a su marido dinero para comprar las ofrendas, a lo que su marido le contesto, que si quería poner algo en la "mesa del santo", colocara una calabaza partida en 4 pedazos previamente cocida sobre el comal, y en vez de frutas el mismo coloco huesos de toro.
Así pues llego el día, el hombre se fue a cortar leña como de costumbre, serian las 4 o 5 de la mañana cuando escucho voces, presuroso busco el lugar de donde provenían los sonidos, y cual fue su sorpresa, al ver que una caravana de niños iban cantando, abrazando su dulces frutas y cirios, luego vio a los jóvenes, adultos mayores y ancianos, y fue tal su tristeza al ver al final a sus padres, llorando y abrazando sus calabazas y huesos, que desde entonces celebró año con año, la fiesta de todo santos.
Las piedras del Cerro del Tigre.
En la villa de San Blas Atempa, existe un cerro denominado del tigre o más bien cerro del jaguar, en este montículo hay una hilera de piedras, de las que se cuentan dos historias.
La primera dice, que este lugar fue un oráculo, en tiempos de los binnigulazaa o antiguos zapotecas, el lugar fue abandonado, a la llegada de los españoles, pero quedo "encantado", este cerro era un lugar de transito continuo, el "encanto" funcionaba de la siguiente manera, el viajero escuchaba un silbido, durante todo el trayecto por este lugar, si volteaba la mirada hacia atrás se convertía en piedra automáticamente, de ahí que las piedras son hombre y animales de carga, que desafortunadamente hicieron caso omiso de esta historia, además los pobladores de este municipio e incluso de otros cuentan que el cerro "rugía", justo antes de que empezara a llover.
La segunda dice que este cerro estuvo atestado de jaguares que ponían en peligro a los zapotecas, estos mandaron a llamar a un brujo huave, quien hizo salir del mar a una inmensa tortuga para que devorase a los felinos. Al llegar, al pie del cerro los jaguares venían bajando en fila y al ver a la gigantesca tortuga quedaron petrificados. Pero la tortuga también causó miedo a los habitantes quienes pidieron al brujo que igualmente la convirtiera en piedra, por ello hasta nuestros días podemos conocer a la piedra de tortuga en zapoteco Guie bigu por la semejanza que tiene con aquel místico animal y también a los jaguares alineados desde el pie hasta la cima del cerro.
Binnii Dxhaabaá (Gente mala)
Como en varias partes de México y el mundo, el mito de los nahuales o personas que se transforman, sigue vigente y se le aplica principalmente a los brujos y brujas de la región, en Santo Domingo Tehuantepec se localizan en los barrios de Santa Cruz Tagolaba y Santa Maria Reoloteca y en San Blas Atempa en las márgenes del río.
Se cuenta que existen una rocas a la orilla de río Tehuantepec, lugar en donde los binni dxhaaba se convierten en animales, el ritual se hace para obtener un deseo y consiste en darse de topes 3 veces contra las piedras para que la persona pueda despojarse de su piel humana y tomar la forma del animal que quiera, a lo que los zapotecas denominan BIDXHÁ, principalmente acostumbran convertirse en cerdos, por lo que el Termino que se emplea es el de Bihui dxha o cerdo del demonio, se cuenta que estos animales salen de noche a causar males, a quienes encuentren en el camino y lo curioso es la forma de combatirlos, ya que para derrotarlos hay que 'orinar' piedras y arrojárselos. Se cuenta que en una ocasión, un hombre descubrió a una bruja que se había despojado de su piel, y para evitar que volviese a su forma humana, cubrió su piel con sal de mar, al curtirse la piel la bruja quedo convertida en cerdo por siempre. Otros que también adoptan formas diversas son los BIDXHÉE, Este es un ser fantástico que tan breve toma la forma de un niño como la de un coloso o bien con forma de mujer seducía a los hombres robándoles su vitalidad.
ESTOS SON ALGUNAS TRADICIONES Y COSTUBRES DE ESTE BELLO PUEBLO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)