jueves, 12 de diciembre de 2013

tehuantepec oaxaca

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC

NOMENCLATURA
DenominaciónToponimia
Santo Domingo TehuantepecLa palabra Tehuantepec proviene del náhuatl Tecuani: "fieras" y Tepetl: "cerro", significa: "Cerro de las Fieras".
Fray Bartolomé de las Casas a su paso por éstas tierras le adjudicó el nombre de Santo Domingo en honor a la congregación dominica que radicaba en este lugar.

GLIFO
Escudo de  santo domingo tehuantepec
El jeroglífico de Tehuantepec, es un fragmento de la fundación llamada códice de Guevea o códice Zapoteca, en el escudo se aprecia un montículo con un Jaguar. En el  montículo se encuentran 66 divisiones y en cada división  un círculo, en esta forma se pintó el amurallamiento del cerro de Guie-Ngola en medio del montículo se pinta un jaguar o tigre, así lo describieron los tenochcas por la fiereza con que el ejército zapoteca defendía la fortificación y al mismo tiempo abre sus fauces para tragar a un ser amorfo que se encuentra dentro e una rode la o escudo azteca, con espacios rectangulares que pueden significar aposentos reales; la figura amorfa es el ejército tenochcas que pierde la batalla ante el ejército zapoteca, en la cúspide de la rodela se aprecia el águila real que simboliza el poderío del reino azteca; en su pico sostiene un lazo con borla para no permitir que el ser amorío sea tragado por el jaguar o tigre.

HISTORIA
Reseña HistóricaEl 14 de octubre 1825 por decreto adquiere la categoría de Municipio Libre y por Decreto de 17 de Noviembre de 1857 se le concede el título de Villa de Tehuantepec.
Batalla:  En el verano de 1496 se dio la batalla en que los ejércitos aliados mixtecos-zapotecas en contra del ejército azteca que comandaba el rey Ahuítzotl, esta batalla se dio en el lugar llamada Guie-Ngola, "Cerro o Piedra Grande", el ejército zapoteca se fortificó en este lugar para defenderse del ejército azteca que venía del Soconusco; el ejército mixteca venía comandado por 24 capitanes, cada capitán tenía a su  mando mil guerreros; Cosijoeza que era el Zapoteca tenía  un ejército formado por cuarenta mil hombres  que en total representaban  sesenta y cuatro mil guerreros no contento con esta fuerza mandó construir  en el Cerro de Guie-Ngola jagüeles, templos palacios y fortificó el cerro con una longitud de 40 kilómetros y esperó  pacientemente la llegada de los aztecas; por el lado norte del río Tehuantepec, estableció el campamento de los mixtecos.
A la llegada del ejército azteca que venían cansados del viaje se establecieron en la margen del río Tehuantepec y empezó la guerra en el verano dilatando 7 meses el ejército azteca nunca pudo presentar una batalla formal a los ejércitos aliados. Cuando el ejército Mixteca atacaba por la vanguardia el ejército zapoteca al mando de Cosijoeza atacaban por la retaguardia, los enemigos de los aztecas fueron también las enfermedades.
Tuvieron que realizar una alianza para suspender esta guerra y fue Coyolicatzin "Copo de Algodón" en zapoteco "Pelaxilla" quien fue la prenda prometida en matrimonio con Cosijoeza.
En marzo de 1660 se insurreccionó en contra de las autoridades españolas por los abusos de los cuales eran objeto.
El 20 de Octubre de 1850 se lanza el primer plan de separación de Tehuantepec del Estado de Oaxaca, como resultado de la demanda del reconocimiento de las garantías que como pueblo poseían. El segundo plan de separación se suscitó el 10 Enero de 1853.

Cronología de Hechos Historicos
AÑOACONTECIMIENTOS
1496Cosijoesa se fortifica en Guie-Ngola y espera el ejército azteca para la guerra, la batalla se presenta en el verano de este año. Cosijoeza esta al frente de 60,000 hombres-guerreros.

1498
Coyolicatzin llega a Tehuantepec para contraer matrimonio con Cosijoeza.
1502Nace Cosijopí futuro rey de Tehuantepec.
1518Ante el reino de Zaachila, a las 10 de la mañana es coronado como rey de Tehuantepec a Cosijpí.
1518El rey de Tehuantepec, Cosijopí contrae nupcias con Zeetoba.

1522
Pedro de Alvarado en unión del fray Bartolomé de Olmedo llegan al valle de Tehuantepec, saludando a la ciudad con el nombre de Guadalcáza, en vista del hermoso río que atraviesa a Tehuantepec.

1526
Hernán Cortes partió a España en el año de 1527, dejó en Tehuantepec 4 navíos casi acabados que son: Santo Tomás, San Lázaro, Santa Agueda y el otro que no tiene nombre.

1531
Hernán Cortés regresa a Tehuantepec, para despedir los barcos construidos en la ventosa al descubrimiento de California.

1538
Se establecen en Tehuantepec los padres dominicos fray Gregorio de Beteta y fray Bernardo de Alberquerquer.
1543Carlos V, expide cédula real que en su parte medular dice: "para que los religiosos verificasen conventos en los pueblos indios", y se empieza a construir el convento dominico de Tehuantepec.
1544Se inicia la construcción de la iglesia y convento de Santo Domingo Tehuantepec a iniciativa de fray Bernardo Alberquerquer y costeando la obra el rey Cosijopí.
1550Tehuantepec tiene 49 barrios según la relación de visita que hizo Balizara San Miguel.
1618El virrey Diego de Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcazar, designó a Tehuantepec y su comarca con el nombre de Guadalcazar.

1660
Se insurreccionó la villa de Tehuantepec o villa de Guadalcazar, contra las autoridades españolas; se debió a la capacidad de los agentes fiscales y a la extorsión del Alcalde mayor don Juan de Avellan.

1661
El rey Felipe IV expide cédula real en donde se concede el perdón los rebeldes de Tehuantepec y a los que dieron muerte a don Juan de Avalan, así mismo que los detenidos quedarán libres.

MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio de  santo domingo tehuantepec
Se localiza a 16º17' de latitud norte y 95º25' de latitud oeste con una altura de 40 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con los municipios de Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla y Magdalena Tlacotepec; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con San Pedro Huamelula, San Miguel Tenango y Magdalena Tequisistlán; al este con San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y Salina Cruz.

ExtensiónLa superficie es de 965.8 km2, que en relación al estado es el 1.01%.

OrografíaCuenta con el cerro de El Zacatal que tiene una altura de 1,040 metros, cerro de la Marimba de 1,257 metros, cerro Guiengola con una altura de 1,257 metros y el cerro de Tecuani tiene una altura de 700 metros. Dentro de la Ciudad de Tehuantepec existen varias colinas que llevan por nombre: El Tigre, en zapoteco DANI'I GUIE BE'EDXE que tiene una altitud de 420 metros, Cruz Padre López de 334 metros en el barrio Jamar, el del barrio Santa María Reoloteja llamado El Zopilote tiene una altura de 214 metros, el del barrio Vixhana que tiene 134 metros, sobresale al poniente de la ciudad el denominado La Cueva que tiene una altura de 335 metros sobre el nivel del mar.

HidrografíaTehuantepec cuenta con un solo río, el cual atraviesa la Ciudad y la divide, su nombre es Tehuantepec y en zapoteco es Guigu Roo Guisii, dicho río nace en las inmediaciones de la sierra de Miahuatlán y desemboca en la bahía la Ventosa al oriente de Salina Cruz.

ClimaCálido húmedo con lluvias en las estaciones de primavera, verano y otoño, con fuertes aires de norte a sur y viceversa.

Principales EcosistemasFlora
La vegetación es caducifolia, siendo las principales guanacaste, roble, guirisiña, granadillo, mango, chicozapote, hierba de cáncer, ruda y malva.
Fauna
Venado, armadillo, conejo, liebre, águila, cenzontle y codorniz.
Recursos Naturales
Piedra caliza.

Características y Uso de SueloEl tipo de suelo localizado es el regusol limoso en la parte baja y litosol limoso en las laderas.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos HistóricosLa casa de Juana C. Romero.

MuseosLa Casa de la Cultura.

Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas Populares 
  • La vela Sandunga, se realiza en una noche  de la última semana de mayo.
  • Vela Tehuantepec se efectúa el 26 de diciembre.
  • Fiesta patronal del Barrio de Santa María Reoloteca, se realiza del 13 al 18 de agosto.
  • Fiesta de Laborío se celebra del 31 de agosto al 11 de septiembre.  
  • Vela guiexoba se celebra principio de año.
Se festeja en Tehuantepec antes de la cuaresma en los barrios de Santa María, Santa Cruz y Laborío una mayordomía que se denomina fiestas titulares, esto significa que se les recuerda a los vecinos en determinada fecha se tiene que festejar a los Santos Patrones de sus barrios.
La primera festividad que tiene Tehuantepec es la dedicada a San Sebastián y se festeja el día 19 de enero; se festeja en los barrios de San Pedro Lieza y San Sebastián de las Flores e inmediatamente continúan las festividades titulares, entre ellos tienen un día llamado "viernes saa" que significa viernes de alegría.
Pasando la cuaresma o semana santa, el barrio de Santa Cruz Tagolaba se festeja el día 3 de mayo  a la Santa Cruz a partir del primero de junio y todos los primeros de cada mes se festeja a las fiestas llamadas "Xibeu"  esto es para anunciar la fiesta del barrio, y se tiene  que en dos barrios llamados Guichivere y San Juanico Atotonilco en donde el día 24 de junio se festejan a San Juan Bautista.
El día 29 y 30 de junio, en los barrios  Vixana y San Pedro Lieza se festejan a San Pedro y San Pablo patrón del barrio el día 4 de agosto el pueblo de Tehuantepec festejan a Santo Domingo de Guzmán, y las fiestas se realizan en el Palacio Municipal siendo el cabildo municipal o el Ayuntamiento Constitucional los mayordomos.
El 15 de agosto se realizan en Tehuantepec las fiestas más suntuosas en el barrio de Santa María Reoloteca, dividiéndose el barrio en dos partes, en el norte y sur, estas festividades se realizan los días 14, 15, 16 y 17 de agosto y se traen conjuntos musicales de diferentes partes de la república, destacándose el día 17 que es el paseo del estandarte, en donde la división de los habitantes se enaltece, pasando las festividades se termina la rivalidad entre familiares y vecinos, persiguiendo las festividades el 18 de agosto en el Barrio Santa Cruz Tagolaba dedica a la Virgen de Santa Elena de la Cruz, las mayordomías continúan en Tehuantepec, con toda normalidad, el día 8 de septiembre en el Barrio Laborío, en donde se venera a la virgen de la Natividad Excelsa.
En octubre dos barrios se visten de gala con sus mayordomías venerando a la Virgen del rosario; ellos son los barrios de San Sebastián y el Barrio de Jalisco, este barrio se divide en dos velas, la vela paloma y la vela Viasa (zanja) los dos barrios más pequeños de Tehuantepec que, son el de Santo Domingo de Patgua.
El barrio de San Jacinto festejan el 17 de agosto a San Jacinto.
Y por último para concluir las mayordomías que se realizan durante un año en Tehuantepec el día 18 de diciembre se festeja a la Virgen de la Soledad en el Barrio de la Soledad y el día 19 en este mismo Barrio de la Soledad, serán representados todos los principales que cuidaran la iglesia de cada barrio el próximo año, se bailara en forma especial un son regional llamado de la "Shuanas".
El 4 de octubre en el cerrito se celebra a San Francisco y así concluyen las festividades de las llamadas mayordomías en Tehuantepec.
Tradiciones
Cada una de las velas están a cargo de un mayordomo, la festividades incluyen la coronación de la reina de cada vela, se realizan convite de flores que consiste en un recorrido por las calles con carretas jaladas por bueyes adornadas. Los Shuanas llevan velas y sus esposas portan flores, todos ellos acompañados por la gente del pueblo.

Traje TípicoNo tiene, se usa el la región del Istmo.

MúsicaEl himno regional que enmarca todas las festividades, mayordomías, bodas, así como en los sepelios es la inmortal sandunga es un son que tiene cadencia, ritmo, belleza, se cree que la sandunga viene de España y que era un jaleo andaluz, que llegó a México en la época del virreinato, también se bailan los sones; el fandango tehuano, el jarabe tehuano, la petenera, la llorona, la juanita, el carbonero, el chinito, son de los cocos el medio sxiga y más de 80 sones que tiene Tehuantepec, en su riqueza folklórica.

ArtesaníasLa artesanía más típica de Tehuantepec son los trajes regionales. Se realza el traje con cadenas, aretes, pulseras y otras joyas de oro. También es característica la artesanía de cerámica; sobresalen los utensilios de cocina, artículos decorativos y juguetes. Se encuentran artículos de hojalata, madera y hamacas.

PinturasNo tiene.

GastronomíaLos platillos más comunes son el mole negro y rojo, amarillo, coloradito, chichilo, el tasajo, las tortillas, totopos de maíz blanco y morado, quesadillas de elote, garnachas, tamales de diferentes sabores envueltos en hojas de plátano.

Centros TurísticosLa casa de la cultura.
La casa de Doña Juana C. Romero.
Es digno de admirar su tipo colonial en el primer cuadro de la Ciudad.
GOBIERNO
Principales LocalidadesConcepción Bamba, Morro Mazatán, San José El Paraíso, Santa Cruz Bamba, Santa Isabel de  la Reforma, Aguascalientes de Mazatán, Buenos Aires, Colonia Jordán, Guelaguechi, Las Cruces, Potrero de Carballo, Potrero de San Miguel Tenango, Rincón Moreno, San Francisco, San Juan Zaragoza, Santa Gertrudis Miramar, Zanjón y Garrapatero, Cajón de Piedra, Pishishi, San Vicente Mazatán, Santa Clara, Santa Cruz Hidalgo, Colonia San Luis, El Limón, La Noria, San Andrés Villa Zapata, Santa Rita y Ejido El Jordán.

Caracterización de Ayuntamiento
  • Presidente Municipal
  • 2 Síndicos
  • 17  regidores

Organización y Estructura de la Administración Pública MunicipalFunciones
Presidente Municipal: Formular así como aprobar el Bando de Policía y Buen Gobierno, además reglamentar acuerdos y disposiciones de carácter general que se requiere para la organización como para el funcionamiento de la Administración y de los servicios públicos. Es el encargado de llevar a cabo la práctica las decisiones tomadas por el Ayuntamiento y el responsable de un buen funcionamiento de la Administración Pública Municipal; cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica Municipal, los Reglamentos Municipales y las resoluciones del Ayuntamiento.
Síndico Municipal: Son los encargados de defender los intereses municipales y de representar jurídicamente al Ayuntamiento en los litigios en los que estos fueren. También son los responsables de supervisar la gestión de la Hacienda Pública Municipal todo ello en la observancia a la Ley Orgánica Municipal Vigente.
Regidores: Son los miembros del Ayuntamiento que tienen a su cargo las diversas comisiones de la Administración Pública Municipal.
Tesorería Municipal: Es el responsable de recaudar los ingresos que corresponde al municipio conforme lo establece la Ley de Hacienda y la Ley de Ingresos Municipales, el manejo de fondos y valores con estricto apego al presupuesto, la contabilidad y gastos del Ayuntamiento.
Autoridades Auxiliares
Cuenta con 4 agentes municipales, 13 agentes de policía y 11 representantes de núcleos rurales.

Regionalización PolíticaEl municipio pertenece al V Distrito Electoral Federal y al VI  Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal



Ley Orgánica municipal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario